
Un curso para comprender la historia y las particularidades de un género en constante evolución y las formas en las que se relacionó -y se relaciona- con la sociedad.
De forma amena, en encuentros en vivo a través de Zoom y con ilustraciones en imágenes y música, vamos a recorrer en detalle sus períodos, los autores fundamentales de cada etapa y las voces que le dieron vida.
El curso incluye lecturas y audiciones complementarias, y la posibilidad de descargar los encuentros en videos de formato MP4, por lo que no es imprescindible conectarse en el horario de la clase para acceder a los contenidos.
No es necesario tener conocimientos previos.
Martes 6, 13,20 y 27 de abril y 4,11 y 18 de mayo
De 18 a 20 h
Duración: 7 clases de 2 horas (una vez por semana).
Costo: $3.200 pesos argentinos
1: De la corte al teatro público (1600-1720)
La Camerata Fiorentina / Innovaciones romanas / Venecia, 1637: La ópera se hace pública / Con acento francés: la ópera en París, de Cambert a Campra / HABLEMOS DE VOCES: El castrato y el haute-contre
2: Consolidaciones y transiciones (1720-1760)
La ópera napolitana y sus excesos / Francia, Inglaterra, Alemania y más allá / Händel, un alemán en Londres / Gluck, el gran reformador / HABLEMOS DE VOCES: La soprano
3: El fin de una era, el comienzo de otras (1760-1800)
Mozart, un genio fuera de su tiempo / De tragedias y comedias / Las revoluciones de París / De Cimarosa a Cherubini / Beethoven, o la libertad / HABLEMOS DE VOCES: El tenor
4: Una gran industria (1800-1840)
Los empresarios y su poder / Arquitecturas de una pasión en ascenso / Rossini, Bellini, Donizetti / Francia: grand-opéra y opéra-comique / HABLEMOS DE VOCES: La mezzosoprano y la contralto
5. Verdi y Wagner (1840-1890)
Vidas paralelas, destinos diferentes / Wagner, o la obra de arte total / Un teatro nuevo para una ópera nueva / Verdi, el que “lloró y amó por todos”
6. Los desafios del siglo XX (1890-1940)
Ópera nac & pop: más idiomas y formatos / Verismos y exotismos: la ópera post-verdiana en Italia / Richard Strauss / Debussy y un nuevo idioma para el canto / De Schönberg a Berg / La ópera en la Argentina y América / HABLEMOS DE VOCES: El barítono y el bajo
7. La lucha por la supervivencia (1940-2020)
La ópera en conflicto (guerras y dictaduras) / Vanguardias y tradiciones: el compositor en su laberinto / Del cilindro al MP3 y el streaming: la ópera en casa / El poderío de los directores de escena / Presente y futuro del género
Costo total del curso: $3.200 pesos argentinos
Forma de pago: Transferencia bancaria
Más información e inscripciones:
Los interesados podrán comunicarse al +54 9 351 652 0234 o enviar un correo electrónico a talleres@proartecordoba.org adjuntando: nombre y apellido, DNI, dirección, teléfono, correo electrónico y taller elegido.
Sobre Margarita Pollini
Nació en Quilmes en 1976. Ligada desde sus comienzos de su carrera (hace ya más de 25 años) a la práctica y la divulgación musical a través de radio, prensa escrita -con más de 1.000 artículos publicados en medios nacionales-, podcasts, charlas, cursos, libros, guiones y presentaciones de conciertos, colabora con las principales instituciones musicales de nuestro país (Teatro Colón, Centro Cultural Kirchner, Mozarteum Argentino, Juventus Lyrica, ciclos de conciertos, etcétera) y con medios de comunicación como el diario Clarín, Revista Ñ y la Revista Teatro Colón, entre otros, y anteriormente los diarios Perfil (2007-2010) y Ámbito Financiero (2010-2017). Entre julio y septiembre del 2020, más de 150 personas de toda la Argentina, el resto de América y también de Europa disfrutaron de su curso virtual Invitación a la música clásica.
Desde el 2017 es conductora en Radio Nacional Clásica (FM 96.7), actualmente con Hacedoras de música y anteriormente con Música en el CCK. Es autora de Palco, cazuela y paraíso: las historias más insólitas del Teatro Colón (Sudamericana, 2002), agotado en su primera edición. Recibió becas y premios de poesía y publicó dos libros de sonetos (La casa del aliento: 32 sonetos basados en las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach y 14 cánones), presentados en Argentina, Suiza y Holanda; sus poemas fueron incluidos en antologías, grabaciones discográficas y programas de conciertos en América y Europa. Se formó en armonía, composición, contrapunto, dirección coral y canto lírico. Realizó transcripciones y arreglos de música vocal e instrumental, y como cantante participó de producciones de ópera y conciertos en los principales escenarios de Buenos Aires.